Conferencistas magistrales

Sesión especial de Diálogo con Ingenieros

Noviembre 15

8:00 a 9:00 h

¿Qué debe hacer México para alertar oportunamente y hacer resilientes a las poblaciones ante huracanes como Otis?


Dr. Felipe Arreguín Cortés

Vicepresidente del CICM

Dr. Michel Rosengaus Moshinsky

Consultor privado en hidrometeorología

Proyectos cada vez más complejos ¿Están los ingenieros preparados?

La complejidad de un proyecto de infraestructura puede atribuirse a la necesidad de una nueva tecnología, a dificultades del sitio de construcción, a la interferencia con las actividades de la comunidad conviviente con el proyecto o a obstáculos normativos y legales. En el caso de un proyecto de infraestructura en un ambiente como el de la Ciudad de México es posible que converjan todos estos obstáculos.
Las obras de infraestructura se deben ejecutar inmersas en una actividad humana frenética, dinámica y concentrada en cada vez más compactos espacios, que no es posible suspender para los trabajos de construcción. El planificador, proyectista y constructor deben, con gran creatividad, resolver los complejos problemas que todo ello supone. La tecnología más adecuada, que tome en cuanta la dificultad de trabajar en un suelo poco apto para desplantar estructuras o introducir redes subterráneas, en una región sísmica; la comunicación con la comunidad y las medidas para mitigar los impactos temporales de la construcción, primero, y los permanentes, en muchos casos, después, son fundamentales para la aceptación del proyecto por los habitantes de la ciudad; además, los proyectos estarán siempre sujetos a la aplicación de restricciones legales y a riesgos de daños a terceros que el constructor debe prever en su plan de construcción.
El objetivo de la ingeniería civil es mantener operando la infraestructura de una ciudad en movimiento continuo para dotar a sus habitantes de los servicios básicos de agua, drenaje, transporte, energía y comunicación sin menoscabo del estándar de vida habitual.

Noviembre 15

Sesión 1A

9:00 a 10:30 h

Moderador

M.C. Esteban Figueroa Palacios

Consultor en planeación y financiamiento de infraestructuras y en estructuración de proyectos APP


Dr. Reyes Juárez del Ángel

Presidente y Director General de FOA Consultores

Dra. Silvia Raquel García Benítez

Investigadora del Instituto de Ingeniería UNAM

Mtra. Martha Vélez Xaxalpa

Directora Ejecutiva de Proyectos, Dirección General de Carreteras, SICT

Infraestructura sostenible

La ingeniería civil es pilar en el desarrollo de infraestructura para el progreso y bienestar de cualquier sociedad en el mundo. Sin embargo, en los tiempos actuales, es fundamental que el desarrollo de tal infraestructura tome en cuenta los elementos sociales, económicos y ambientales que permitan un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos.
Los diferentes servicios provistos por la infraestructura en materia de agua, energía, movilidad, vivienda, entre otros, presentan una brecha importante en diversos sectores de la sociedad, y disminuir tal brecha requiere no solo realizar una mayor inversión económica, sino repensar cómo se realiza tal inversión, modificando la manera en cómo se planifica, diseña, desarrolla, opera y se mantiene la infraestructura. Asimismo, hay que considerar factores complejos tales como el cambio climático, generación de residuos, tecnología innovadora o conflictos socioambientales, que influyen significativamente en todas las etapas del desarrollo de infraestructura.
Esta sesión tendrá como propósito resaltar los elementos más importantes a considerar dentro del ciclo de vida de los proyectos, que permitan abordar efectiva y eficientemente el desarrollo de infraestructura sostenible en México.

Noviembre 15

Sesión 1B

9:00 a 10:30 h

La ingeniería civil es pilar en el desarrollo de infraestructura para el progreso y bienestar de cualquier sociedad en el mundo. Sin embargo, en los tiempos actuales, es fundamental que el desarrollo de tal infraestructura tome en cuenta los elementos sociales, económicos y ambientales que permitan un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos.
Los diferentes servicios provistos por la infraestructura en materia de agua, energía, movilidad, vivienda, entre otros, presentan una brecha importante en diversos sectores de la sociedad, y disminuir tal brecha requiere no solo realizar una mayor inversión económica, sino repensar cómo se realiza tal inversión, modificando la manera en cómo se planifica, diseña, desarrolla, opera y se mantiene la infraestructura. Asimismo, hay que considerar factores complejos tales como el cambio climático, generación de residuos, tecnología innovadora o conflictos socioambientales, que influyen significativamente en todas las etapas del desarrollo de infraestructura.
Esta sesión tendrá como propósito resaltar los elementos más importantes a considerar dentro del ciclo de vida de los proyectos, que permitan abordar efectiva y eficientemente el desarrollo de infraestructura sostenible en México.

Moderador

Dr. Juan Carlos Tejeda González

Coordinador del Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad del CICM


Ing. Óscar Cortés Reyna

Vicepresidente de Asuntos Internacionales, FEMCIC

Dr. Luis Antonio Bojórquez Tapia

Investigados del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad (LANCIS)

Ing. Cristina Contreras Casado

Fundadora y CEO de Sinfranova LLC

Dilemas en la aplicación del Código de Ética

La Ética es un conjunto de principios que pueden ser compartidos por una comunidad para guiar los comportamientos, con orientación a ejercer justicia, equidad y procuración del bien público.
La Ética procura que los profesionales tomen las decisiones más convenientes, de mayor calidad y con integridad, lo que conduce a cuidar la salud, la seguridad y el bien de la comunidad. Por ello, la Ética profesional es fundamental para cualquiera que la asuma y la ejerza como norma de conducta.
Los ingenieros se encuentran frecuentemente ante dilemas que consisten, por ejemplo, en tener que elegir entre asumir una actitud de confidencialidad, o denunciar un daño potencial; así, debe conocer tanto las leyes como los principios éticos, y utilizar ambos para guiar su conducta profesional.
Lo anterior revela la importancia de promover la Ética profesional entre los ingenieros civiles de México, cuya actividad es trascendental para el desarrollo integral de la sociedad, a través de la concepción, la planeación, el diseño, la construcción, operación y conservación de la infraestructura nacional.

Noviembre 15

Sesión 2A

11:00 a 12:30 h

Moderador

Dr. Fernando González Villarreal

Investigador en el Instituto de Ingeniería y Coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM


Ing. Óscar Luis Valle Molina

Consultor independiente, miembro del Consejo de Ética del CICM

Ing. Roberto Duque Ruiz

Coordinador de la División de Ingeniería Internacional, CFE

Mtro. Arturo Manuel Monforte Ocampo

Director general de la empresa AMOPSI S.A de C.V

Megaproyectos: casos de falla y exitosos

Los Megaproyectos son obras de grandes dimensiones, complejos técnica y estructuralmente que, aún cuando sus fases de desarrollo son similares y conocidas, no pueden considerarse solo como una versión magnificada de un proyecto y deben ser tratados de una manera muy diferente. Existen varios casos de estudio documentados en el ámbito internacional que recomiendan mejores prácticas para su manejo y tratamiento. En esta sesión se abordará la metodología general sugerida para el manejo de este tipo especial de proyectos, a través de la ilustración de casos emblemáticos de proyectos reales, sus causas de falla y elementos de éxito. Se examinarán factores como la gobernanza y el proceso de toma de decisiones; la naturaleza del megaproyecto; la influencia de los grupos de interés, la importancia de los procesos de comunicación, transparencia y rendición de cuentas; de la gestión temprana de riesgos y los procesos de cambio; la presencia de múltiples interfaces y la existencia o no de un Project Champion, entre otros aspectos clave. Se propone discutir proyectos como: el Sistema Cutzamala de abastecimiento de agua a la Ciudad de México; la Central Hidroeléctrica de Coca Coda Sinclair en Ecuador y el proyecto de Transporte Metropolitano del Gran París, entre otros.

Noviembre 15

Sesión 2B

11:00 a 12:30 h

Moderador

Dr. Reyes Juárez del Ángel

Presidente y Director General de FOA Consultores


Lic. Manuel Sáez Prieto

Consultor y asesor senior y cofundador de AGORA_SmartCity

Ing. Alejandro Aboumrad González

Director General de IDEAL

Luis Francisco Robledo Cabello

Vicepresidente del CICM y Director de dos empresas de ingeniería

Sequía, inundaciones y abastecimiento de agua potable: asunto de seguridad nacional

En los últimos años hemos sido testigos de disminuciones en el abastecimiento de agua para ciudades durante estiajes que se han caracterizado por sequías. Especial atención se ha dado a la Ciudad de México, debido a la reducción del caudal proveniente del Sistema Cutzamala, lo que ha obligado a reforzar sistemas de bombeo de aguas subterráneas. 
El cambio climático y el crecimiento de la población son dos disparadores que conducirán en el futuro a escenarios extremos si no se toman las medidas necesarias para evitar una crisis en el abastecimiento de agua. Las sequías serán más severas y la tendencia de la población a concentrarse en ciudades hará más difícil atender las demandas de agua. Se requerirá de más infraestructura, mejor administración del agua y mayor responsabilidad de la población para el cuidado del recurso.
El abastecimiento de agua es necesario porque incide en la salud y el bienestar de la población, condiciones que lo convierten en un asunto de seguridad nacional; toma relevancia porque se ha elevado a rango constitucional el derecho al agua y porque los Objetivos de Desarrollo Sostenible destacan la importancia del agua limpia y saneamiento.

Noviembre 15

Sesión 3A

13:00 a 14:30 h

Moderador

M.I. César Herrera Toledo

Consultor en la empresa EINSA y Director Técnico de la Asociación Civil 2050


Dr. Felipe Ignacio Arreguín Cortés

Investigador en el Instituto de Ingeniería UNAM

Dr. Rafael Bernardo Carmona Paredes

Coordinador General del Sistema de Aguas de la CDMX

Ing. Jesús Campos López 

Consultor independiente de proyectos hidráulicos y carreteros

Dr. Humberto Juan Francisco Marengo Mogollón

Subdirector General Técnico de CONAGUA

Ciudades sostenibles para el futuro

La relevancia de las ciudades como núcleo de desarrollo social y económico, las posiciona como puntos de referencia, que van más allá de los propios países en donde éstas se localizan. Hablar de Nueva York, Barcelona, Tokio, Sao Paolo, Londres, o la propia ciudad de México, es hablar de desarrollo, de innovación y de avances e intercambios de todo tipo. Pero el mismo tiempo, las ciudades, se vuelven el centro de concentración de las problemáticas sociales y económicas más profundas e inherentes de nuestras sociedades.
La sostenibilidad busca asegurar una vida sana y productiva a las personas, aumentando el acceso a la salud, a la educación, al campo laboral y al desarrollo cultural de la población, pero de manera tal, que no se comprometan estas mismas capacidades a las generaciones futuras de solventar estas necesidades.
Las ciudades conforman en si mismas, un sistema de sistemas. Estos sistemas van desde los más tangibles, como lo es la provisión de infraestructura que permite el abastecimiento de agua, la distribución de energía eléctrica o el aprovisionamiento de medios de transporte para atender la movilidad de las personas; además, las ciudades encuadran sistemas menos visibles, como lo son los entramados normativos, lo cuales rigen las acciones públicas y privadas que permiten impulsar o restringir los niveles de accesibilidad de la ciudad, y por tanto, favorecen o disminuyen el acceso de la población a sus satisfactores.

Noviembre 15

Sesión 3B

13:00 a 14:30 h

Moderador

Mtro. Carlos J. Orozco y Orozco

Miembro del consejo consultivo de la carrera de Ingeniería Civil del ITESM


Dr. Alma Rosa Huerta Vergara

Investigadora en el Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería, UNAM

Mtra. Romy Rojas Garrido

Directora General de URBAN Linked Culture

Ing. Blas Antonio Brando Olivo

Director de Operaciones de Doppelmayr Mx.

Los ODS: foco de la planificación de proyectos de infraestructura

En el Marco de las Naciones Unidas, los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) son el plan maestro para conseguir un futuro sostenible para el mundo. Se interrelacionan entre sí e incorporan los desafíos globales que la humanidad enfrenta.
Sin duda, la Ingeniería Civil sigue siendo estratégica e indispensable para satisfacer las necesidades básicas de las poblaciones y garantizar las condiciones de seguridad y de desarrollo.
Actualmente más del 70% de la población mundial se encuentra asentada en las ciudades, y la Ciudad de México no es la excepción.
Es necesario entonces tomar medidas tanto técnicas como en materia de políticas públicas para llevar a cabo el uso adecuado de los recursos, así como cambiar nuestra manera de concebir, planear, diseñar, construir y operar los proyectos de infraestructura.
En el mundo globalizado, las y los profesionales de la ingeniería deben intercambiar conocimientos y experiencias con sus colegas de todo el orbe.Una planificación a corto, mediano y largo plazo, así como el uso de nuevas tecnologías, contribuirán a garantizar la solvencia de recursos naturales para las generaciones futuras.
La sostenibilidad requiere de políticas integrales y visión de largo plazo.La relevancia que los ODS han cobrado a nivel internacional, significa hoy el foco de la planificación de proyectos de infraestructura y la Ingeniería Civil mexicana no puede sustraerse de este compromiso.

Noviembre 15

Sesión 4A

15:30 a 17:00 h

Moderador

M.I. Marco Tulio Mendoza Rosas

Asesor de Planeación y Construcción de ODES MÉXICO A. C.


Ing. Jorge Miguel Diez de Bonilla y Rico

Fundador y Director de las empresas Novohogar y Consorcio Vipro

Dr. Francisco Javier Diaz Perea

Consultor en temas socioambientales y de planificación de proyectos energéticos

Mtra. María Laura González Carrera

Gerente de proyecto, Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS)

Pensar rápido y actuar despacio vs. Pensar despacio y actuar rápido

El tema "Pensar rápido y actuar despacio vs pensar despacio y actuar rápido" es un tema que ha sido ampliamente estudiado por los psicólogos y científicos cognitivos, y que tiene también implicaciones importantes para la ingeniería civil, especialmente en el contexto de la planificación de la infraestructura.
Por un lado, la ingeniería civil es una profesión que requiere tomar decisiones rápidas y acertadas. Los ingenieros civiles deben ser capaces de analizar rápidamente una situación, identificar los riesgos y tomar ágilmente medidas necesarias para evitarlos. En este sentido, el pensamiento rápido es una habilidad esencial para responder a emergencias, como desastres naturales o accidentes.
Por otro lado, la planificación de la infraestructura es un proceso complejo que requiere un alto nivel de precisión y atención al detalle. Los ingenieros civiles deben considerar una amplia gama de factores, como los costos, los plazos, el impacto ambiental y las necesidades de la comunidad. En este sentido, el pensamiento lento es una habilidad esencial para tomar decisiones informadas que satisfagan las necesidades a largo plazo de la sociedad.
En este panel, se discutirán los pros y los contras de cada enfoque. Vamos a escuchar a nuestros panelistas sobre cómo ellos aplican estas estrategias en su trabajo diario, especialmente en el contexto de la planificación de la infraestructura.

Noviembre 15

Sesión 4B

15:30 a 17:00 h

Moderador

Ing. Carlos Santillán Doherty

Fundador, Presidente y Director General de ciaO, y Coordinador del Comité Técnico de Planeación del CICM


Dr. Juan Carlos Tejeda González

Profesor investigador de la Universidad de Colima

Dr. José Francisco Albarrán Núñez

Consultor independiente en proyectos de infraestructura

Ing. Héctor Lases Mina

Corporate Managing Director para Americas Road Fund

M. en I. Juan Carlos Miranda Hernández

Director general de JCM, Ingeniería y Consultoría

Sesión especial de Diálogo con Ingenieros

Noviembre 16

8:00 a 9:00 h

Resiliencia comunitaria ante desastres, necesaria hoy más que nunca en Acapulco


Dr. Bernardo Gómez González

Coordinador de Comité de Seguridad Estructural del CICM

Dr. Gustavo Ayala Milian

Investigador titular del Instituto de Ingeniería, UNAM

Gestión de riesgos socioambientales

La realización de cualquier obra civil produce en mayor o menor medida impactos en el medio biofísico y en el entorno social durante las diferentes etapas de su vida: construcción, operación/mantenimiento y desmantelamiento. Realizar las obras sin atender sus efectos socioambientales negativos, a través de acciones de prevención, mitigación o compensación, puede conllevar al surgimiento de reclamos por parte de grupos de afectados, interesados y de la sociedad civil, lo cual puede causar retrasos y sobrecostos de las obras.
Este tema ha ganado importancia y se ha posicionado como un tema de gran interés para inversionistas, desarrolladores, agencias internacionales, gobiernos, sociedad civil, medios financieros y grupos académicos, ya que juega un papel clave en la creación de infraestructura sostenible. Por ello, es importante incorporar el tema socioambiental desde la planeación de los proyectos con el fin de identificar los riesgos socioambientales a los que están expuestos y definir las acciones para su gestión.
Esta sesión tiene como propósito resaltar la importancia de realizar una gestión adecuada y oportuna de los riesgos socioambientales para el desarrollo exitoso de proyectos de infraestructura en México. Se establecerá el marco teórico-conceptual y se abordarán los aspectos regulatorios aplicables y las buenas prácticas en esta materia.

Noviembre 16

Sesión 5A

9:00 a 10:30 h

Moderador

Dr. Francisco Javier Díaz Perea

Consultor en temas socioambientales y miembro del Comité de Medio Ambiente y Sustentabilidad del CICM


Mtro. Alfonso Caso Aguilar

Director general de la empresa Aosenuma

Mtra. Evelina Marín Alarcón

Directora de Sustentabilidad y Responsabilidad Social Corporativa para México de ENGIE

Soc. Francisco Bedolla Cancino

Profesor de Teoría Social en la FES Aragón

Innovación tecnológica para la gestión y conservación de infraestructura

La innovación tecnológica ha revolucionado la forma en que gestionamos y conservamos la infraestructura, brindándonos herramientas poderosas para enfrentar los desafíos del presente y del futuro. En un mundo en constante evolución, donde las demandas de una sociedad en crecimiento requieren soluciones eficientes y sostenibles, la tecnología se ha convertido en uno de nuestros aliados más valiosos.
La gestión y conservación de infraestructura abarca una amplia gama de sectores, desde carreteras y puentes hasta sistemas de energía y suministro de agua. La innovación tecnológica nos ha permitido mejorar significativamente la eficiencia en estas áreas, aumentando la durabilidad de las estructuras y optimizando los procesos de mantenimiento.
Una de las principales contribuciones de la tecnología ha sido el desarrollo de sistemas de monitoreo avanzados. Sensores inteligentes, redes de comunicación y análisis de datos en tiempo real que nos permiten obtener información precisa y detallada sobre el estado de las infraestructuras.
Además, la innovación tecnológica ha impulsado la creación de materiales más resistentes y sostenibles. Desde nuevos compuestos y aleaciones hasta técnicas de construcción más eficientes, estamos presenciando avances significativos en la calidad y durabilidad de los materiales y la inclusión de innovadores procesos constructivos.
Otro aspecto crucial de la innovación tecnológica es la implementación de sistemas de gestión integrada. Mediante el uso de plataformas digitales, podemos centralizar y optimizar la administración de proyectos, el seguimiento de presupuestos y la coordinación de equipos. Esto agiliza los procesos, reduce los costos y mejora la comunicación entre todos los actores involucrados, desde los ingenieros hasta los trabajadores de campo.

Noviembre 16

Sesión 5B

9:00 a 10:30 h

Moderador

M.C. Mauricio Jessurun Solomou

Presidente de Corporación UNISOL y Coordinador del Comité de Tecnología del CICM


M.C Esteban Figueroa Palacios

Consultor en planeación y financiamiento de infraestructuras y en estructuración de proyectos APP

Dra. Natalia del Pilar Parra Piedrahita

Directora de ingeniería del área de geosintéticos en Mexichem Soluciones Integrales

Dr. Gerardo Hiriart LeBert

Fundador y Director general de la empresa GeoKeri

Sesión 6A:

Proyecto Refinería Dos Bocas

Mantenimiento de Vías Férreas

Noviembre 16

Sesión 6B

13:00 a 14:30 h

Moderador

Ing. Eduardo Gómez Parra

Director general de Desarrollo Ferroviario y Multimodal, SICT


Dr. Jesús Medrano Bosque

Ingeniero de Proyecto en CAF Turnkey & Engineering

Mtro. Jorge Serra Moreno

Presidente del XXXIX Consejo Consultivo del CICM

Mtro. Juan Carlos Miranda Hernández

Director General de “JCM, Ingeniería y Consultoría”

Visión interdisciplinaria del cambio climático y los servicios ecosistémicos

El cambio climático es un desafío global que ha desencadenado una serie de consecuencias en todo el mundo. En particular, las ciudades enfrentan impactos significativos en su infraestructura debido a los cambios en los servicios ecosistémicos. La Ciudad de México, como una de las metrópolis más grandes del mundo, no es una excepción a esta realidad. Esta sesión explorará la visión interdisciplinaria del cambio climático y su interacción con los servicios ecosistémicos, y cómo estos factores afectan a la infraestructura de la CDMX.
La infraestructura de la ciudad para controlar inundaciones y enfrentar sequías, proporcionar transporte y movilidad y, garantizar salud y calidad de vida, es esencial para el funcionamiento de la ciudad, pero está siendo desafiada por los efectos del cambio climático y la disminución de los servicios ecosistémicos
Para entender los desafíos que enfrenta, es fundamental adoptar un enfoque interdisciplinario que involucre a científicos, urbanistas, biólogos, climatólogos y expertos en políticas públicas sobre regulación del agua, resiliencia ante desastres naturales y biodiversidad urbana.
La adaptación al cambio climático requiere una combinación de políticas públicas efectivas, y una ciudadanía educada y consciente de los desafíos que enfrenta la ciudad, para ello se requieren políticas de mitigación y adaptación, y educación y concienciación. En esta sesión se revisará la encrucijada en que se encuentra la CDMX y se propondrán medidas para adaptarse y mitigar los impactos del cambio climático, políticas públicas, y propuestas de educación ciudadana para garantizar un futuro más resiliente y sostenible para esta megaciudad.

Noviembre 16

Sesión 7A

15:30 a 17:00 h

Moderador

Dr. Felipe Ignacio Arreguín Cortés

Investigador en el Instituto de Ingeniería UNAM


Dra. María Norma Fernández Buces

Directora de Consultoría y Ciencia en la empresa Grupo Selome

M.C. Ricardo Martínez Lagunes

Consultor internacional para multilaterales

Dra. Cecilia Martín del Campo Márquez

Jefa del Departamento de Sistemas Energéticos en la Facultad de Ingeniería, UNAM

Mantenimiento Preventivo vs Correctivo

Infraestructura, ha demostrado en el mundo tener un alto costo económico, así como el tiempo necesario para llevar a cabo dichas correcciones. La suma de las dos variables anteriores normalmente genera un impacto muy alto a la sociedad al llevar a cabo interrupciones parciales o totales a los servicios para los que fue diseñada y que la sociedad actual no acepta con facilidad los costos indirectos que representan en sus personas, así como en sus actividades profesionales.
Ahí es donde cobra importancia el mantenimiento Preventivo. Apoyados en la experiencia de los ingenieros civiles de México sobre la durabilidad de los componentes que conforman una infraestructura específica, se conocen los intervalos durante los cuales se debe llevar a cabo una inspección para determinar la necesidad de realizar un mantenimiento preventivo.
En caso de ser necesario, el ingeniero se apoya en los avances tecnológicos que se han desarrollado para monitorear una infraestructura en tiempo real, obteniendo esfuerzos, deformaciones, asentamientos, pérdidas de presión, etc. que le permitan Planear la toma de decisiones acertadas de manera anticipada.
Existen programas de cómputo que permiten gestionar la infraestructura (agua, energía, transporte, edificación, etc.) en una base de datos, con calificaciones del estado de esta y valores paramétricos de los costos de dicho mantenimiento que permitirían hacer un uso mucho más eficiente de los recursos -que de por sí son escasos- y evitar, en la medida de los posible, llegar a mantenimientos Correctivos.
Hacer lo anterior, nos llevará a una infraestructura Sostenible en su operación con menores costos de Mantenimiento, gracias a una adecuada Planeación.

Noviembre 16

Sesión 7B

15:30 a 17:00 h

Moderador

Ing. Sergio Aguilar Sanders

Director Comercial de Freyssinet de México, S.A. de C.V. y Coordinador del Comité de Infraestructura del CICM


M. en I. Guillermo Hernández Mercado

Director General de Conservación de Carreteras, SICT

M. en I. Víctor Javier Bourgett Ortiz

Asesor en la CONAGUA

Ing. Luis Eduardo Salinas Madrigal

Consultor independiente